Entre 2001 y 2004 se estudio la bionomía bentónica costera de isla Cubagua, (Venezuela). Desde el mediolitoral se hicieron 48 transectos (longitud 100 m), marcados cada 25 m. En cada marca se coloco cuadrata (50 cm, 0,25 m2) para extraer sustrato y buceando (apnea) se extrajeron muestras biológicas introduciendo el material en saco para separar el macrobentos. Por observación se determinó distribución de comunidades del transecto y hasta 25 m a cada lado. A los 100 m se midió la temperatura y muestras para analizar la salinidad y el oxigeno del agua. Se colectaron peces utilizando chinchorro de 25 m (abertura malla 5 mm). Para sedimentología se extrajo arena del mediolitoral, a 50 y 100 m de la playa. En la costa Este, las playas arenosas son: Playa El Medio, El Mercado y Chiripicú; las playas rocosas con partes arenosas: Punta Charagato, Melico, La Cabecera, Chucuruco, Punta Yirú y La Garza, El Obispo es playa arenofangosa. En esta costa es notorio deterioro del fondo por el tránsito de ferries rápidos que resuspenden arena, que cubre vida bentónica (corales) y colmatan lajas; sin embargo, no se atribuye a los ferries la mortalidad de corales Acropora en Punta Charagato y El Mercado, porque hay colonias florecientes. En costa Oeste las playas arenosas son: Punta Arenas, Punta El Cardón, Punta El Amparo, Playa Cautaro y Ladera Brasil; las playas rocosas: Playa Las Iguanas, Punta La Horca. La Pedregosa, La Choleadora y Punta Brasil. En Punta Arenas se modificó el borde costero, por formación de punta arenosa (> 300 m) que entra al mar. En La Cabecera, la introducida alga rodófita Kappaphycus alvarezii, cubre parte de inmensas colonias de Millepora, causando blanqueamiento y puede afectar la biodiversidad de comunidades con gran interés ecológico, las Millepora tienen extraordinario atractivo visual. Se colectaron nuevas especies, el cangrejo Calyptraeotheres hernandezi Hernández-Ávila & Campos 2006 y el pez Ophioscion gomezi Cervigón 2011.