BOLETIN DEL INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE VENEZUELA
ISSN Impreso 0798-0639 / ISSN Digital 2958-2555
Bol. Inst. Oceanogr. Venez.
ENFOQUE Y ALCANCE
El Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela (título abreviado: Bol. Inst. Oceanogr. Venez.) es una publicación indexada de acceso abierto, periodicidad semestral (enero y julio) y arbitrada bajo la modalidad doble ciego. Está dirigida a la comunidad científica y a las personas relacionadas con temas en Ciencias Marinas, incluyendo biología, ecología marina, oceanografía, evolución, sistemática y taxonomía de los organismos marinos, contaminación, pesquerías, maricultura, biotecnología marina, conservación y manejo integrado de los recursos marinos y costeros con énfasis el área del Caribe y Océano Atlántico Tropical.
Las principales áreas de interés incluyen:
1.- Biodiversidad y ecología de especies marinas desde microorganismos hasta grandes mamíferos, y las interacciones entre ellos y su entorno. Los ecosistemas marinos, como arrecifes de coral, manglares, pastos marinos, especies pelágicas, especies bentónicas.
2.- Impacto de actividades humanas y cambio climático sobre los ecosistemas costeros y marinos, con énfasis en la erosión costera, contaminación (principalmente por microplásticos), aumento de la temperatura, aumento del nivel del mar y la conservación de hábitats claves.
3.- Manejo sostenible de la pesca: dinámica de las poblaciones pesqueras, marco legal o institucional, aspectos socioeconómicos, modelos y herramientas de gestión, técnicas de pesca y la preservación de áreas marinas protegidas.
4.- Uso de tecnologías de teledetección (imágenes satelitales) para monitorear cambios ambientales a gran escala, como deforestación, cambios en el uso del suelo, erosión costera.
5.- Tecnología y biotecnología marina: utilización de organismos marinos, como microorganismos, algas e invertebrados, para diversos fines, incluyendo la alimentación, medicina, cosmética, energías limpias y remediación ambiental.
6.- Gestión integrada y gobernanza marina-costera enfocada en la integración de sectores, desarrollo sostenible, protección de los recursos, adaptación al cambio climático, marco legal y de gobernanza, monitoreo y evaluación
7.- Acidificación de los océanos: tema en desarrollo en la investigación global sobre cambio climático que parece no estar fuertemente reflejado en Venezuela
8.- Sistemas de monitoreo de última generación: La Inteligencia Artificial, los drones marinos o metodologías novedosas de análisis ambiental, las herramientas más innovadoras para vigilar los océanos
El Boletín fue editado por primera vez en el mes de octubre del año 1961, siendo publicado con el nombre de “Boletín del Instituto Oceanográfico”. A partir del volumen n° 8 publicado en el año 1970, la portada, el formato y las normas editoriales fueron modificadas. En el año 1980 es rebautizado con el nombre actual de “Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela”.
El Boletín del Instituto Oceanografico de Venezuela acepta artículos de investigación, artículos de revisión y notas científicas de manera permanente. Se publica en inglés y español en formato PDF que puede ser consultado en https://iov-udo.com/revista
El Boletín se encuentra indexada en: REVENCYT, EBSCO, Directory of Open Access Scholarly Resources (ROAD), Aquatic Sciences & Fisheries Abstracts, Biosis, Latindex, Periódica, Ulrich´s Periodicals Directory, Wildlife Review Abstracts, Zoological Record. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT)Nº Reg.- 19990243El
Publicación y autoría
Este Boletín no admite trabajos que hayan sido publicados con anterioridad. Es responsabilidad de los autores gestionar los permisos necesarios para la reproducción parcial de contenido (como textos, tablas o figuras) proveniente de otras fuentes, así como citar correctamente su origen. Las contribuciones publicadas en este boletín no representan necesariamente la opinión del Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela (BIOV) y son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Proceso de revisión por pares
Todos los artículos recibidos pasan por un proceso de revisión y selección. La evaluación inicial está a cargo del Comité Editorial, que decide aceptar o rechazar los manuscritos con base en su calidad científica, su pertinencia con las áreas temáticas de la revista y la actualidad de los resultados presentados. Asimismo, el Comité puede requerir ajustes y formular sugerencias que considere necesarias para que el trabajo cumpla con las normas editoriales del BIOV.
Los artículos serán evaluados mediante el sistema de revisión por pares doble ciego, a cargo de dos evaluadores académicos externos. Estos revisores emitirán un dictamen que puede ser: aprobado sin modificaciones, aprobado con cambios menores sin necesidad de nueva evaluación, aprobado con cambios mayores y sujeto a nueva revisión, o rechazado por no ser publicable en BIOV. Si los dictámenes presentan discrepancias, el Editor tomará una decisión inicial; en caso de ser necesario, se recurrirá a una segunda o tercera evaluación por parte de otros pares académicos.
Durante el proceso de evaluación se garantiza el anonimato tanto de los autores como de los revisores. Los resultados de la evaluación serán comunicados al autor por correo electrónico, con el propósito de que realice las modificaciones sugeridas por los evaluadores. Una vez recibido el artículo corregido, el BIOV revisará si se han atendido las recomendaciones y evaluará las explicaciones en caso de que alguna sugerencia no haya sido incorporada. Si es necesario, el documento será devuelto nuevamente al autor para realizar ajustes adicionales. Este proceso de revisión y aceptación puede tomar, entre cuatro y seis meses. Cabe destacar que la recepción del manuscrito no implica su aprobación ni asegura su publicación.
Descargar Planilla revisión editorial
Descargar Planilla revisión de pares
Política de acceso abierto
El BIOV ofrece acceso libre a todos sus contenidos a través de su sitio web, siguiendo el principio de facilitar el acceso gratuito a la investigación científica y promover el intercambio de conocimiento a nivel global.
El BIOV hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
El BIOV autoriza a cualquier usuario a leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir los trabajos académicos publicados, sin restricciones económicas, legales o técnicas, permitiendo el uso de la información para fines lícitos y responsables, siempre que se otorgue el debido reconocimiento a la autoría.
Derechos de autor
Los autores mantienen los derechos de propiedad intelectual (copyright) sobre sus obras publicadas, pero otorgan al BIOV el derecho exclusivo de realizar la primera publicación, así como el permiso para divulgar dichos trabajos en redes académicas tanto nacionales como internacionales.
El BIOV hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Compartir— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
El licenciante no puede revocar estas libertades siempre y cuando usted cumpla con los términos de la licencia.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Obras Derivadas — Si remezcla, transforma o construye sobre el material, no podrá distribuir el material modificado.
Política de autoría
La autoría del trabajo debe limitarse únicamente a quienes hayan realizado aportes intelectuales significativos al desarrollo del mismo. Participaciones como la recolección de datos o la asistencia técnica, por sí solas, no justifican la inclusión como autor(es). En términos generales, para ser considerado autor, se deben cumplir con ciertos criterios específicos:
- Haber contribuido en el diseño y ejecución del estudio que originó el artículo.
- Haber intervenido en la redacción del manuscrito y en sus eventuales correcciones.
- Haber dado su aprobación a la versión final que será publicada.
El BIOV no asume responsabilidad alguna por los posibles conflictos relacionados con la autoría de los artículos publicados.
Código de ética
1.- Deberes de los autores
Originalidad y plagio: Los artículos enviados deben ser completamente originales y no contener indicios de plagio.
Citación de fuentes: Cuando se utilicen ideas o textos de otros autores, estos deben ser citados de forma correcta y precisa.
Publicación duplicada o simultánea: No está permitido enviar el mismo manuscrito a más de una revista al mismo tiempo.
Disponibilidad y conservación de datos: En caso de ser requerido por el Editor o el Comité Editorial, los autores deben estar dispuestos a proporcionar las fuentes o datos utilizados en su investigación. Estos deberán conservarse por un período razonable tras la publicación y podrían ponerse a disposición del público si se considera necesario.
2.- Deberes del Editor
Decisiones editoriales: La responsabilidad de seleccionar los artículos que serán publicados recae en el Editor, quien tomará decisiones basadas en las políticas establecidas por el Comité Editorial y en el valor académico del manuscrito, así como en los dictámenes de los evaluadores.
Imparcialidad: El Editor debe valorar los trabajos únicamente por su contenido académico, sin dejarse influenciar por la raza, género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen étnico o ideología política de los autores.
Confidencialidad: Ni el Editor ni los miembros del equipo editorial pueden compartir información sobre los manuscritos recibidos con personas ajenas al proceso editorial, salvo con el autor correspondiente, revisores, evaluadores potenciales o asesores editoriales, cuando sea pertinente.
3.- Deberes de los evaluadores
Apoyo en las decisiones editoriales: La revisión por pares constituye un elemento fundamental en el proceso editorial, ya que proporciona información valiosa que orienta a los editores en la toma de decisiones.
Responsabilidad y cumplimiento de plazos: Todo revisor invitado que considere no tener la competencia necesaria para evaluar un manuscrito o que no pueda entregar su dictamen a tiempo, deberá comunicarlo al Editor y abstenerse de participar en el proceso de revisión.
Confidencialidad: Los manuscritos recibidos para evaluación deben ser tratados como documentos confidenciales y no deben ser compartidos ni discutidos con terceros.
Objetividad en la evaluación: Las revisiones deben llevarse a cabo con imparcialidad y profesionalismo. No se deben emitir juicios personales sobre los autores, y los comentarios deben fundamentarse con argumentos claros y constructivos.
Citación adecuada de fuentes: Los revisores deben señalar cualquier obra relevante que los autores no hayan citado. Asimismo, si identifican ideas o datos previamente publicados, deben recomendar que se incluyan las referencias correspondientes. En caso de detectar coincidencias sustanciales con otros trabajos publicados, el revisor debe informar al Editor.
Conflicto de intereses
El BIOV solicita a los autores que informen cualquier relación comercial que pudiera representar un conflicto de intereses relacionado con el manuscrito enviado.
Dado el carácter de los artículos que podrían ser publicados, pueden surgir situaciones de conflicto que comprometan la objetividad del proceso editorial o la relación con los autores. Por ello, se espera que cada autor haga un esfuerzo consciente por identificar y declarar tales situaciones.
En este sentido, junto con el artículo y la declaración de compromiso, los autores deben incluir una carta dirigida al BIOV en la que indiquen de manera clara y precisa si existen conflictos de intereses, detallando cada uno de ellos. En dicha comunicación también deberán señalar la fuente de financiamiento de la investigación realizada, así como cualquier relación comercial, financiera o personal que pudiera influir en el contenido del artículo o en la integridad de la institución editora.
Acciones editoriales frente a la detección de plagio
Para esta política, se toma en cuenta la originalidad, la cual se entiende desde dos aspectos: primero, la seguridad de que la obra fue creada por quien afirma ser su autor; y segundo, que el trabajo sea innovador y distinto a otros previamente existentes. Por su parte, el plagio se refiere a la reproducción no autorizada, copia, falsificación o uso indebido de partes de otras obras sin la debida autorización o reconocimiento.
Es responsabilidad de los autores garantizar la originalidad de los artículos presentados al BIOV, así como la veracidad de los datos y resultados que contienen, declarando de manera clara y precisa que el contenido es propio y no ha sido copiado, falsificado, alterado ni manipulado.
El BIOV rechaza categóricamente cualquier forma de plagio o uso no autorizado de materiales de terceros. Asimismo, considera una falta grave de ética la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo.
Los autores deben evitar enviar al BIOV textos que estén siendo evaluados simultáneamente en otra publicación. No obstante, es posible publicar trabajos que amplíen investigaciones previas o en proceso de revisión, siempre y cuando se cite correctamente la fuente original en la que se basan.
Corrección de errores o Errata
La fe de erratas se utiliza únicamente cuando el BIOV ha cometido un error sin que el autor haya tenido conocimiento previo. Por su parte, el autor dispone de ciertas situaciones en las que es posible y necesario realizar correcciones, como en el caso del nombre del autor, las palabras clave, el título y errores presentes en el cuerpo principal del texto.
El BIOV envía la versión final revisada del artículo al autor correspondiente para su revisión y corrección, otorgándole un plazo entre tres y cuatro días para responder. Si pasado este tiempo no se recibe ninguna respuesta, se entiende que el autor aprueba el artículo tal como está y, por lo tanto, está listo para su publicación.
Conflictos de intereses relacionados con evaluadores
Los evaluadores deben informar cualquier conflicto de intereses relacionado con los artículos que revisan. Esto incluye relaciones personales, profesionales, enemistades, o vínculos con la investigación, así como conflictos morales o éticos con el tema. Tanto los evaluadores como el equipo editorial deben evitar participar en la revisión de trabajos donde existan estas situaciones, y el equipo editorial se encargará de no asignar evaluadores afectados por tales conflictos.
Compromiso de confidencialidad de revisores
Quien realice una evaluación debe mantener estricta confidencialidad sobre el contenido y sus opiniones durante todo el proceso de revisión y hasta la publicación. No está permitido divulgar ni utilizar la información revisada para beneficio propio o de terceros en ningún momento.
Política de privacidad
El BIOV permite la reproducción de su contenido con fines académicos o institucionales, siempre que se cite adecuadamente la fuente. Los datos personales proporcionados serán utilizados únicamente para los fines declarados por el BIOV y no se compartirán con terceros.